martes, 18 de noviembre de 2014

algo mas sobre logistica

¿Qué es Picking?
El Picking es un proceso básico en la preparación de pedidos en los almacenes que afecta en gran medida a la productividad de toda la cadena logística, ya que en muchos casos es el cuello de botella de la misma.





¿Qué es packing?
El packing es la acción de empacar y embalar un pedido o despacho, de manera que se garantice su protección y se asegure la preservación de sus características originales, durante su manipulación, almacenamiento, traslado y transporte.





ALMACENES


1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE ALMACENES
1.1 OPERACIONES FUNDAMENTALES SOBRE UN ALMACÉN:

1) Entrada de bienes: Recepción de mercancías a través de los muelles de carga, pasando por los controles de calidad, cuarentenas y cambios de embalaje.
2) Almacenamiento: Disposición de las cargas en su ubicación con el objeto de retenerlas hasta su puesta a disposición.
3 Recogida de pedidos: Operación por la que se convierten las unidades de carga de compran en unidades de venta.
4) Agrupación u ordenación: Dependiendo del procedimiento de generación de pedidos y la configuración del sistema de distribución será necesario establecer un sistema para agrupar y ordenar los pedidos según las rutas de distribución.
5) Salida de bienes: El control de salidas, recuento numérico o control de calidad y el embarque en el medio de transporte correspondiente son funciones con las que finaliza el proceso.

1.2. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ALMACENES:

1.2.1 Según se relación con el flujo de producción:
- Almacenes de materias primas: Aquellos que contienen materiales, suministros, envases, etc; utilizados para el proceso de transformación.
- Almacenes de productos terminados: Aquellos que sirven de colchón entre las distintas fases  de obtención de productos.
- Almacenes de materia auxiliar: Sirve para almacenar repuestos, productos de limpieza, aceites, pinturas, etc.
- Almacenes de preparación de pedido y distribución: Acondiciona el producto terminado y lo pone a disposición del cliente. 

1.2.2 Según su ubicación:
- Almacenaje interior: De productos con protección completa contra cualquiera de los agentes atmosféricos, permitiendo modificar las condiciones de temperatura e iluminación.
- Almacenaje al aire libre: Carecen de cualquier tipo de edificación, formados por espacios delimitados por cercas, marcadas por números, señales pintadas, etc.

1.2.3 Según el material a almacenar:
- Almacenaje para bultos: Ajunta el material en unidades de transporte y de almacén cada ves mayores para el aprovechamiento pleno de la capacidad de carga de un vehículo para conseguir su transporte económico.
- Almacenaje de granel:  Hay que hacer transportable y almacenaje el material que se puede verter. Su contenido de be ´poderse medir automáticamente, su extracción regulable y con conexión a un medio de transporte.
- Almacenaje de líquidos: Puede ser transportable en cañerías.
- Almacenaje de gases: Requiere medidas de seguridad especiales que han de ser observadas por la alta presión o la particular inflamabilidad.

1.2.4 Según su localización:
- Almacén central: Se localizan lo mas cerca posible del centro de fabricación.
- Almacén regional: Se ubican cerca del punto de consumo.

1.2.5 Según su función logística:
- Centro de consolidación: Reciben productos de múltiples proveedores y los agrupan para servirlos al mismo cliente.
- Centro de ruptura: Reciben la carga de un número reducido de proveedores y sirven a un gran número de clientes, con necesidades dispares.

Reducen el número de contactos de los fabricantes con los clientes finales y reducen el movimiento de los clientes que únicamente han de acudir a un centro de ruptura para recoger múltiples productos.


- Separación del almacén de reserva y Picking: Se considerarla cuando la unidad de carga de salida es menor que la unidad de carga de entrada.

- Centro de tránsito: "Cross-dock", son almacenes que
no almacenan, permite aumentar la eficiencia del transporte entre nodos y mantener altos niveles de
servicio al cliente reduciendo el stock total.
- Almacenes cíclicos o estacionales: Recogen una producción puntual para hacer frente a una demanda constante.
- Almacenes de custodia a largo plazo: Su objetivo es estar lleno, sin importarle costes de transporte, demandas o ritmos de producción.


2. LOS MATERIALES A ALMACENAR



2.1 LA IMPLICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PRODUCTO A

ALMACENAR EN EL SISTEMA LOGÍSTICO



2.1.1 Ratio volumen/peso: Una densidad elevada generalmente implica un uso eficiente de los elementos de transporte y almacén. Éste tipo de producto tiende a utilizar toda la capacidad, tanto volumétrica como de peso, de los sistemas de transporte (figura 4.)







2.1.2 Ratio valor/peso: Los productos de alto valor se producen de modo centralizado y los de bajo valor se producen de modo descentralizado (figura 5.)






2.1.3 La posibilidad de sustitución: El grado en que un producto puede ser sustituido por otro puede afectar la selección del sistema de distribución.

2.1.4 Características especiales:
  • Materiales peligrosos.
  • Productos frágiles.
  • Bienes perecederos.
  • Productos refrigerados o congelados.
  • Productos de muy elevado valor.
2.2 CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS

- Volumen: Pequeño, mediano, grande.
- Peso: 100g, 5kg, 1000kg, muy pesado.
- Forma: Regular, encajable, irregular.
- Cantidad de unidades de consumo por unidad de carga: Carga unitaria, hasta 10 unidades por carga, hasta 100, mas de 200.
- Fragilidad: Robusto, frágil.
- Necesidad de almacenamiento: Refrigerado, congelado, inflamable, normal.
- Orden de flujo: FIFO, por orden de caducidad, Sin orden.
- Frecuencia de manejo: Baja rotación, alta rotación.
- Tamaño de pedidos: Por cantidad de dicha referencia, mucha cantidad.
- Capacidad de apilado: Con/sin capacidad de apilado.

2.3 UNIDAD DE CARGA:
Conjunto de productos de pequeñas dimensiones que deben ser  agrupados con el fin de facilitar su manejo.
2.3.1 Características físicas de la unidad de carga:
2.3.1.1 Resistencia: Capacidad de soportar su peso o  el de otras unidades de carga.
2.3.1.2 Estabilidad: Factor importante en el movimiento de los productos. Tiene unos medios básicos para conseguir una buena estabilidad:

  • Rectractilado: Se envuelve mediante películas de plástico que abrazan la mayor parte de la superficie de las cargas de forma regular, permitiendo un ajuste perfecto de la película. Protege la unidad de carga además contra roturas, inclemencias del tiempo y sistemas de extinción de incendios.
  • Flejado: Se coloca cinta o Nylon con resistencia de selladura pero con un cierto grado de elasticidad, con este efecto hay que evitar que el producto se dañe.
2.3.4 Elementos auxiliares de la unidad de carga:

  • Los Skids: Son barras de madera o metal que elevan el producto lo suficiente para que el equipo de manutención quepa por debajo del producto y lo pueda coger.

  • Las plataformas: Permiten depositar los productos sobre ellos y que el método de transporte pueda llevárselos de modo conjunto.


  •  Las paletas: Es una plataforma horizontal, cuya altura esta reducida al mínimo compatible con su manejo mediante carretillas elevadoras de horquilla, transpaleta o cualquier  otro mecanismo elevador de manutención.

  • Cajas: Son contenedores pequeños para piezas y para rápida preparación manual de pedidos.
  • Cajas-Paletas: Son las paletas con al menos tres paredes verticales, llenas o caladas, fijas plegables o desmontables,  provistas o no de tapadera.

  • Contenedores ISO

  • Practicable: Es un contenedor que siempre recibe el mismo tipo de piezas, y que permite la manutención y almacenamiento de estos con medios convencionales.





No hay comentarios:

Publicar un comentario